Ver la Versión Completa : Passat B7 2.0 TDI Temperatura de aceite.
manunu79
10/06/2024, 08:58
Hola a todos,
Tengo un Passat variant B7 2.0 TDI al que le sube la temperatura del aceite por encima de 100 -110 Grados en autopista cuando circulo por encima de 130-140, tambien pasa subiendo puertos.
Por ahora le hemos cambiado el enfriador de aceite y el termostato.
La temperatura del agua no se mueve de los 90 grados incluso con el Vag com hemos revisado esta temperatura, y es lo raro pues si sube la temperatura del aceite debería subir la del Agua, sobre todo porque es con lo que refrigera el aceite.
Se os ocurre donde mirar mas?, me comentan que el sensor de temperatura del aceite está en el enfriador, por lo que ya lo hemos cambiado. Era algo que podía ser, que el sensor no tomará correctamente la temperatura.
Según manual no deberia preocuparme pues esta en la franja correcta, lo único que puede pasar es que deteriore el aceite antes, los cambios los hago ahora cada 20.000, con el Long life.
Por otro lado el coche si lo llevo a 120 me sigue consumiendo por debajo de 5 litros.
El coche tiene 202000 Kilómetros y el motor ni rezuma aciete ni tiene perdidas.
El coche sigue tirando como siempre y si le aprietas te pones a 180 enseguida (No ha perdido potencia)
Me podeis dar alguna pista de por dónde puede ir?
Por otro lado donde puedo llevar el coche a que me lo revisen de confianza en Madrid.
Mil Gracias
No le ocurre nada son valores normales
Como te han dicho arriba esas temperaturas del aceite son normales...
No le des más vueltas y disfruta del coche
Ari_Granada
10/06/2024, 16:14
Hola a todos,
Tengo un Passat variant B7 2.0 TDI al que le sube la temperatura del aceite por encima de 100 -110 Grados en autopista cuando circulo por encima de 130-140, tambien pasa subiendo puertos.
Por ahora le hemos cambiado el enfriador de aceite y el termostato.
La temperatura del agua no se mueve de los 90 grados incluso con el Vag com hemos revisado esta temperatura, y es lo raro pues si sube la temperatura del aceite debería subir la del Agua, sobre todo porque es con lo que refrigera el aceite.
Se os ocurre donde mirar mas?, me comentan que el sensor de temperatura del aceite está en el enfriador, por lo que ya lo hemos cambiado. Era algo que podía ser, que el sensor no tomará correctamente la temperatura.
Según manual no deberia preocuparme pues esta en la franja correcta, lo único que puede pasar es que deteriore el aceite antes, los cambios los hago ahora cada 20.000, con el Long life.
Por otro lado el coche si lo llevo a 120 me sigue consumiendo por debajo de 5 litros.
El coche tiene 202000 Kilómetros y el motor ni rezuma aciete ni tiene perdidas.
El coche sigue tirando como siempre y si le aprietas te pones a 180 enseguida (No ha perdido potencia)
Me podeis dar alguna pista de por dónde puede ir?
Por otro lado donde puedo llevar el coche a que me lo revisen de confianza en Madrid.
Mil Gracias
Como te han dicho ya los compañeros, no tienes porqué preocuparte en lo referente a la temperatura del aceite, son valores normales, los que tiene cualquier motor de coche que no sea de competición.
No obstante, aprovecho el tema que has abierto ( Aceite motor) para hacer algunas puntualizaciones, un mundo bastante desconocido para la mayoría de conductores y un tema que no se puede descuidar porque el motor no lo perdonaría.
Fíjate, volviendo a tu preocupación, te has alarmado por ver esa temperatura , creyendo que puede acarrear problemas, pero no se te ha ocurrido pensar si el aceite que llevas está o no en buen estado, hay unos cuantos aspectos fundamentales que hacen que el aceite haya que cambiarlo inmediatamente o que pueda seguir haciendo unos miles de kms mas:
- Que mantenga su viscosidad , sobre todo en caliente: Esto viene condicionado sobre todo por la contaminación de hidrocarburos, ( inyectores que no cierran bien, gases de combustión que pasan al cárter porque hay pérdidas de compresión debidas al desgaste de aros y pistones).
Si el sistema de inyección está bien ( presiones y caudales) , el aceite va a durar mas kms sin perder su viscosidad de origen, ( dependiendo del grado SAE), y la lubricación hidrodinámica ( que es la mejor de todas las posibles) , se va a seguir produciendo, con la siguiente protección del motor frente a la fricción y el desgaste, pero si el aceite ha mermado su viscosidad ( se ha fluidificado) es un peligro para el motor.
-Que mantenga su PH: esto va a depender también y fundamentalmente de la contaminación por hidrocarburos que hace que aumente la acidez, y si bien los aceites vienen con un factor TBN para neutralizar los ácidos , o dicho de otro modo, una carga alcalina, a medida que se va perdiendo dicha alcalinidad se va perdiendo la protección de dicho aceite frente a la corrosión, y la corrosión es nefasta para el motor.
El resto de propiedades del aceite van a depender mayormente de la calidad de dicho fluido, no es igual un 5W 30 ó 5W 40 del montón, con bases HTC grupo III, de esos de 30 euros del Alcampo, o el que te ponen en muchos talleres para que les quede el mayor margen posible, que un aceite con bases PAO grupo IV o ésteres grupo V, van a conservar sus propiedades muchos mas kms a pesar de que el motor no esté perfecto.
Así que el intervalo de cambio va a depender mucho del estado en que se encuentre nuestro motor, y a mayor desgaste o fallos de inyección, mejor aceite tendremos que poner y posiblemente algún aditivo antidesgaste como Molibdeno o Wolframio.
No por gastarse mas euros en una garrafa de aceite va a tener que prolongarse mas el intervalo de cambio, eso va a depender de lo que haga nuestro motor con el aceite, es decir, del estado del motor, simplemente estaremos usando un aceite de mejor calidad y la protección del motor también va a ser mayor, pero es posible que se degrade muy rápidamente si las cosas ahí dentro de nuestro motor no van lo redondas que deberían.
Así que como verás, la temperatura del aceite, estando dentro de unos rangos normales, no nos está diciendo nada acerca de posibles patologías del motor, y muchísimo menos del estado en que se encuentra el aceite, si se puede mantener mas kms o hay que cambiarlo, independientemente de lo que nos diga el mecánico que ve por primera vez el coche.
Un chivato fiel del estado del motor es sacar una muestra de aceite cuando lleva 10.000 kms y llevarlo a analizar al laboratorio, y eso es como un análisis de sangre, te lo canta todo todo:
-Porcentaje de hidrocarburos en el aceite, porcentaje de metales disueltos ( hierro, aluminio, magnesio..) viscosidad real, viscosidad cinemática, cenizas y carbonilla.., etc.
Algo que muy pocos hacen, pero siempre sale mas barato que esperar a que el motor se joda en serio, haya que abrirlo como una nuez y empecemos a echarle pasta de verdad, es una especie de actuación preventiva para ver el estado general de desgaste, de la inyección, escape, sistema antipolución.., por si hay que actuar antes de que aparezca la avería gorda.
Sería interesante que alguien aportase datos sobre el tema.
Un saludo.
manunu79
10/06/2024, 16:42
Como te han dicho ya los compañeros, no tienes porqué preocuparte en lo referente a la temperatura del aceite, son valores normales, los que tiene cualquier motor de coche que no sea de competición.
No obstante, aprovecho el tema que has abierto ( Aceite motor) para hacer algunas puntualizaciones, un mundo bastante desconocido para la mayoría de conductores y un tema que no se puede descuidar porque el motor no lo perdonaría.
Fíjate, volviendo a tu preocupación, te has alarmado por ver esa temperatura , creyendo que puede acarrear problemas, pero no se te ha ocurrido pensar si el aceite que llevas está o no en buen estado, hay unos cuantos aspectos fundamentales que hacen que el aceite haya que cambiarlo inmediatamente o que pueda seguir haciendo unos miles de kms mas:
- Que mantenga su viscosidad , sobre todo en caliente: Esto viene condicionado sobre todo por la contaminación de hidrocarburos, ( inyectores que no cierran bien, gases de combustión que pasan al cárter porque hay pérdidas de compresión debidas al desgaste de aros y pistones).
Si el sistema de inyección está bien ( presiones y caudales) , el aceite va a durar mas kms sin perder su viscosidad de origen, ( dependiendo del grado SAE), y la lubricación hidrodinámica ( que es la mejor de todas las posibles) , se va a seguir produciendo, con la siguiente protección del motor frente a la fricción y el desgaste, pero si el aceite ha mermado su viscosidad ( se ha fluidificado) es un peligro para el motor.
-Que mantenga su PH: esto va a depender también y fundamentalmente de la contaminación por hidrocarburos que hace que aumente la acidez, y si bien los aceites vienen con un factor TBN para neutralizar los ácidos , o dicho de otro modo, una carga alcalina, a medida que se va perdiendo dicha alcalinidad se va perdiendo la protección de dicho aceite frente a la corrosión, y la corrosión es nefasta para el motor.
El resto de propiedades del aceite van a depender mayormente de la calidad de dicho fluido, no es igual un 5W 30 ó 5W 40 del montón, con bases HTC grupo III, de esos de 30 euros del Alcampo, o el que te ponen en muchos talleres para que les quede el mayor margen posible, que un aceite con bases PAO grupo IV o ésteres grupo V, van a conservar sus propiedades muchos mas kms a pesar de que el motor no esté perfecto.
Así que el intervalo de cambio va a depender mucho del estado en que se encuentre nuestro motor, y a mayor desgaste o fallos de inyección, mejor aceite tendremos que poner y posiblemente algún aditivo antidesgaste como Molibdeno o Wolframio.
No por gastarse mas euros en una garrafa de aceite va a tener que prolongarse mas el intervalo de cambio, eso va a depender de lo que haga nuestro motor con el aceite, es decir, del estado del motor, simplemente estaremos usando un aceite de mejor calidad y la protección del motor también va a ser mayor, pero es posible que se degrade muy rápidamente si las cosas ahí dentro de nuestro motor no van lo redondas que deberían.
Así que como verás, la temperatura del aceite, estando dentro de unos rangos normales, no nos está diciendo nada acerca de posibles patologías del motor, y muchísimo menos del estado en que se encuentra el aceite, si se puede mantener mas kms o hay que cambiarlo, independientemente de lo que nos diga el mecánico que ve por primera vez el coche.
Un chivato fiel del estado del motor es sacar una muestra de aceite cuando lleva 10.000 kms y llevarlo a analizar al laboratorio, y eso es como un análisis de sangre, te lo canta todo todo:
-Porcentaje de hidrocarburos en el aceite, porcentaje de metales disueltos ( hierro, aluminio, magnesio..) viscosidad real, viscosidad cinemática, cenizas y carbonilla.., etc.
Algo que muy pocos hacen, pero siempre sale mas barato que esperar a que el motor se joda en serio, haya que abrirlo como una nuez y empecemos a echarle pasta de verdad, es una especie de actuación preventiva para ver el estado general de desgaste, de la inyección, escape, sistema antipolución.., por si hay que actuar antes de que aparezca la avería gorda.
Sería interesante que alguien aportase datos sobre el tema.
Un saludo.
Gracias por el aporte!!, Me parece que el Aceite tiene un peso especifico muy alto en la duracion del motor.
Yo por mi parte siempre he usado Castrol 5W40 Long Life, pero en vez de cambiar a los 30000 lo hago cada 20000.
Me dejais mas tranquilo con las temperaturas, quizá me he alarmado pues creo que nunca había cambiado esa pantalla de Consumo.
Un saludo
Gracias por el aporte!!, Me parece que el Aceite tiene un peso especifico muy alto en la duracion del motor.
Yo por mi parte siempre he usado Castrol 5W40 Long Life, pero en vez de cambiar a los 30000 lo hago cada 20000.
Me dejais mas tranquilo con las temperaturas, quizá me he alarmado pues creo que nunca había cambiado esa pantalla de Consumo.
Un saludo
Hola, si no me equivoco el Passat B7 ya salió con motores CR
Deberías estar llevando 5W30 normativa VW 504/507
Respecto al intervalo de cambio cada 20.000km lo veo perfecto
Saludos
El sensor de temperatura del aceite no esta en el enfriador, esta en el sensor de nivel, que se encuentra en el carter del motor. Por otra parte decirte que la temperatura del aceite es caprichosa per se, en las subidas baja la temperatura, y en las bajadas sube, al contrario que la del agua.
Un saludo
Ari_Granada
11/06/2024, 06:51
Hola, si no me equivoco el Passat B7 ya salió con motores CR
Deberías estar llevando 5W30 normativa VW 504/507
Respecto al intervalo de cambio cada 20.000km lo veo perfecto
Saludos
No conozco ningún motor tdi del grupo VAG que lleve aceite que no sea 5W30, pero aparte de no cambiar jamás la viscosidad en caliente ( la viscosidad en frío a veces si es recomendable) ,aquí lo que hay que ver es la normativa ACEA que ha de cumplir el aceite, la ACEA regula el contenido de cenizas sulfatadas , la viscosidad cinemática HTHS ( muy importante de cara a la protección del motor) y el contenido de azufre máximo, porque todos los motores que lleven tratamiento de gases de escape por normativa de emisiones ( de Euro 5 en adelante) deben llevar el aceite con el tipo ACEA que corresponda , si no queremos llenar el filtro antipartículas antes de tiempo.
También podemos descuidar ese aspecto y hacer que en vez de cambiar el FAP a los 200.000kms lo hagamos a los 100.000 o antes.
No es necesario ser un experto en aceites pero si merece la pena saber que significan las siglas de homologaciones que vienen en los envases para decidir si es adecuado o no para nuestro motor, y no dejar tal cuestión al mecánico.
Todavía no he visto ( que los habrá) , ningún mecánico que te sepa explicar e interpretar dichas siglas.
Si nuestro coche lleva, por ejemplo, un 5W30 ACEA C2 VW504.00 , pues ese hay que poner, da igual la marca, vamos a buscar uno bueno y si es posible que tenga una buena formulación ( bases grupo IV), pero que no nos den gato por liebre , y el mecánico te ponga el que tenga en el taller diciéndote : "Este es igual o mejor".
Yo llevo ya muchos años comprando yo el aceite y cambiándolo personalmente por gravedad, nada de la maquinita que aspira y se deja la mitad del aceite sucio dentro del cárter.
Vacío en caliente hasta que no quede ni una gota, con el filtro quitado y el tapón abierto.
Un tema muy serio esto del aceite si queremos que el motor nos dure con "buena salud"...
Saludos.
El sensor de temperatura del aceite no esta en el enfriador, esta en el sensor de nivel, que se encuentra en el carter del motor. Por otra parte decirte que la temperatura del aceite es caprichosa per se, en las subidas baja la temperatura, y en las bajadas sube, al contrario que la del agua.
Un saludo
En mi coche no. Cuando más sube la temperatura del aceite es en marchas largas y con carga de acelerador. En bajadas, baja y en subidas, sube, cuando el coche tiene que hacer esfuerzo.
manunu79
11/06/2024, 12:26
He revisado y sí, el Aceite es 5w30.
Mirando por internet he visto que hay aceites para coches con muchos Kilómetros, Sabeis algo de esto?
Un saludo
No conozco ningún motor tdi del grupo VAG que lleve aceite que no sea 5W30, pero aparte de no cambiar jamás la viscosidad en caliente ( la viscosidad en frío a veces si es recomendable) ,aquí lo que hay que ver es la normativa ACEA que ha de cumplir el aceite, la ACEA regula el contenido de cenizas sulfatadas , la viscosidad cinemática HTHS ( muy importante de cara a la protección del motor) y el contenido de azufre máximo, porque todos los motores que lleven tratamiento de gases de escape por normativa de emisiones ( de Euro 5 en adelante) deben llevar el aceite con el tipo ACEA que corresponda , si no queremos llenar el filtro antipartículas antes de tiempo.
También podemos descuidar ese aspecto y hacer que en vez de cambiar el FAP a los 200.000kms lo hagamos a los 100.000 o antes.
No es necesario ser un experto en aceites pero si merece la pena saber que significan las siglas de homologaciones que vienen en los envases para decidir si es adecuado o no para nuestro motor, y no dejar tal cuestión al mecánico.
Todavía no he visto ( que los habrá) , ningún mecánico que te sepa explicar e interpretar dichas siglas.
Si nuestro coche lleva, por ejemplo, un 5W30 ACEA C2 VW504.00 , pues ese hay que poner, da igual la marca, vamos a buscar uno bueno y si es posible que tenga una buena formulación ( bases grupo IV), pero que no nos den gato por liebre , y el mecánico te ponga el que tenga en el taller diciéndote : "Este es igual o mejor".
Yo llevo ya muchos años comprando yo el aceite y cambiándolo personalmente por gravedad, nada de la maquinita que aspira y se deja la mitad del aceite sucio dentro del cárter.
Vacío en caliente hasta que no quede ni una gota, con el filtro quitado y el tapón abierto.
Un tema muy serio esto del aceite si queremos que el motor nos dure con "buena salud"...
Saludos.
Los motores inyector bomba sin FAP y los bomba rotativa llevan 5W40 normativa 505.01 ;)
Inluso muchos 1.9 TDI bomba rotativa salían de fábrica con 15W40
He revisado y sí, el Aceite es 5w30.
Mirando por internet he visto que hay aceites para coches con muchos Kilómetros, Sabeis algo de esto?
Un saludo
¿Aceites para coches con muchos Kilómetros?
Entiendo que te refieres a aceites Long Life
Estos aceites resisten mejor el paso del tiempo y de los kilómetros, aguantando intervalos de cambio de hasta 30.000km
Aún así, esos 30.000km me parecen una barbaridad para un aceite (cambiarlo cada 20.000km está mucho mejor)
Ari_Granada
11/06/2024, 16:14
He revisado y sí, el Aceite es 5w30.
Mirando por internet he visto que hay aceites para coches con muchos Kilómetros, Sabeis algo de esto?
Un saludo
Hombre, no es exactamente eso, piensa que cualquier motor, nuevo o viejo, con menos desgaste o con mas desgaste, necesita aceite motor, básicamente para cumplir tres funciones:
- Función lubricante
- Función refrigerante
- Función detergente-dispersante, para arrastrar las partículas de porquería hacia el filtro.
Cuando un motor tiene muchos kms pueden pasar dos cosas: que haya estado bien mantenido y esté en perfecto estado, con cierto desgaste, eso sí.., o que no haya estado bien mantenido y presente patologías importantes.
Estas patologías también pueden presentarse en motores con pocos kms si no se han cuidado, pero volviendo a lo que dices e intentado responderte, lo que habría que hacer en un motor con un desgaste ya importante, si vemos que aún no hay pérdida de potencia ni anomalías, sería añadir algún aditivo antidesgaste o antifricción con base de Molibdeno y Wolframio, hay una gran variedad en el mercado y con buenos resultados, y si el motor ya da síntomas de excesiva holgura y desgaste, alomejor no es mala idea cambiar la viscosidad en caliente, pasar por ejemplo de un 5W30 a un 5W40, dentro de la misma normativa ACEA y API , y observar si hay mejoría : motor mas suave, que suena menos en frío, que acelera y recupera mejor, y si es así, habremos acertado, pero de lo contrario tampoco es la solución
Pensemos que cuando una marca de coches, prescribe un aceite motor, se entiende que es para un motor en un estado normal, pero si hay unos desgastes ya muy importantes, puede que no sea el fluido adecuado, aunque la solución definitiva, sería abrir el motor y repararlo, si es que nos interesa mantener el vehículo, eso es algo que ya cada usuario debe valorar.
Milagros no existen, y en mecánica pasa como en salud, que la mejor medicina es la preventiva, si hacemos nuestros servicios de mantenimiento a tiempo, con recambios de calidad, y estamos pendientes de cualquier avería antes de que vaya a mas, es muy raro que tengamos problemas a no ser que tengamos la mala suerte de haber dado con una mala unidad de motor ( que también pasa a veces).
El peor enemigo del aceite, y a la postre del motor ( es como si en nuestro cuerpo tenemos la sangre contaminada) , es la mala combustión, pues eso degrada el aceite hasta tal punto que ya no es lo que venía en la garrafa que compramos , sino un líquido corrosivo para el motor y que se lo está cargando poco a poco, y ese teórico intervalo de cambio de 20.000 kms , alomejor resulta que hay que reducirlo a la mitad o menos.
Un saludo.
Azul Mauricio
11/06/2024, 17:32
No conozco ningún motor tdi del grupo VAG que lleve aceite que no sea 5W30,
Yo llevo ya muchos años comprando yo el aceite y cambiándolo personalmente por gravedad, nada de la maquinita que aspira y se deja la mitad del aceite sucio dentro del cárter.
Vacío en caliente hasta que no quede ni una gota, con el filtro quitado y el tapón abierto.
Un tema muy serio esto del aceite si queremos que el motor nos dure con "buena salud"...
Saludos.
¿Aceites para coches con muchos Kilómetros?
Entiendo que te refieres a aceites Long Life
Estos aceites resisten mejor el paso del tiempo y de los kilómetros, aguantando intervalos de cambio de hasta 30.000km
Aún así, esos 30.000km me parecen una barbaridad para un aceite (cambiarlo cada 20.000km está mucho mejor)
Hombre, no es exactamente eso, piensa que cualquier motor, nuevo o viejo, con menos desgaste o con mas desgaste, necesita aceite motor, básicamente para cumplir tres funciones:
- Función lubricante
- Función refrigerante
- Función detergente-dispersante, para arrastrar las partículas de porquería hacia el filtro.
Cuando un motor tiene muchos kms pueden pasar dos cosas: que haya estado bien mantenido y esté en perfecto estado, con cierto desgaste, eso sí.., o que no haya estado bien mantenido y presente patologías importantes.
Estas patologías también pueden presentarse en motores con pocos kms si no se han cuidado, pero volviendo a lo que dices e intentado responderte, lo que habría que hacer en un motor con un desgaste ya importante, si vemos que aún no hay pérdida de potencia ni anomalías, sería añadir algún aditivo antidesgaste o antifricción con base de Molibdeno y Wolframio, hay una gran variedad en el mercado y con buenos resultados, y si el motor ya da síntomas de excesiva holgura y desgaste, alomejor no es mala idea cambiar la viscosidad en caliente, pasar por ejemplo de un 5W30 a un 5W40, dentro de la misma normativa ACEA y API , y observar si hay mejoría : motor mas suave, que suena menos en frío, que acelera y recupera mejor, y si es así, habremos acertado, pero de lo contrario tampoco es la solución
Pensemos que cuando una marca de coches, prescribe un aceite motor, se entiende que es para un motor en un estado normal, pero si hay unos desgastes ya muy importantes, puede que no sea el fluido adecuado, aunque la solución definitiva, sería abrir el motor y repararlo, si es que nos interesa mantener el vehículo, eso es algo que ya cada usuario debe valorar.
Milagros no existen, y en mecánica pasa como en salud, que la mejor medicina es la preventiva, si hacemos nuestros servicios de mantenimiento a tiempo, con recambios de calidad, y estamos pendientes de cualquier avería antes de que vaya a mas, es muy raro que tengamos problemas a no ser que tengamos la mala suerte de haber dado con una mala unidad de motor ( que también pasa a veces).
El peor enemigo del aceite, y a la postre del motor ( es como si en nuestro cuerpo tenemos la sangre contaminada) , es la mala combustión, pues eso degrada el aceite hasta tal punto que ya no es lo que venía en la garrafa que compramos , sino un líquido corrosivo para el motor y que se lo está cargando poco a poco, y ese teórico intervalo de cambio de 20.000 kms , alomejor resulta que hay que reducirlo a la mitad o menos.
Un saludo.
Me parece muy interesante el tema del aceite. Dejo algunas reflexiones.
- Mirad la especificación 506.00 del grupo vag y así conoceréis algún motor que no lleva 5w30
- Explicar por favor cómo se vacía el enfriador de aceite sin una de esas maquinitas que aspiran y si habéis hecho alguna vez la prueba de aspirar y luego quitar el tapón. En el enfriador de aceite se queda algo más de 1/4 de litro de aceite que no sale por el tapón.
- Los aceites long-life están formulados para llegar hasta los 50.000km. Cambiarlos a los 20.000km es, como poco, un desperdicio de dinero a parte de un atentado medioambiental.
- En vista de todo lo que habéis expuesto, a lo mejor hay que cambiar el aceite todas las semanas para que el motor nos dure más en lugar de en los intervalos que establece el fabricante. Total, con 10 millones de vehículos diesel y una media de 5litros por cambio, solo generaríamos 50000 metros cúbicos de residuos de aceite usado cada semana en España (pero tendríamos unos motores sanísimos).
AndresVargas
11/06/2024, 19:58
Me parece muy interesante el tema del aceite. Dejo algunas reflexiones.
- Mirad la especificación 506.00 del grupo vag y así conoceréis algún motor que no lleva 5w30
- Explicar por favor cómo se vacía el enfriador de aceite sin una de esas maquinitas que aspiran y si habéis hecho alguna vez la prueba de aspirar y luego quitar el tapón. En el enfriador de aceite se queda algo más de 1/4 de litro de aceite que no sale por el tapón.
- Los aceites long-life están formulados para llegar hasta los 50.000km. Cambiarlos a los 20.000km es, como poco, un desperdicio de dinero a parte de un atentado medioambiental.
- En vista de todo lo que habéis expuesto, a lo mejor hay que cambiar el aceite todas las semanas para que el motor nos dure más en lugar de en los intervalos que establece el fabricante. Total, con 10 millones de vehículos diesel y una media de 5litros por cambio, solo generaríamos 50000 metros cúbicos de residuos de aceite usado cada semana en España (pero tendríamos unos motores sanísimos).
Yo compré una jeringa en Amazon,para vaciar el enfriador del aceite,no me acuerdo la cantidad que le sacó de aceite,pero que es una buena cantidad de aceite que se queda residual si no se saca,la jeringa viene con dos tramos,uno más fino que entra justo por el conducto del aceite del enfriador,todo esto quitando el filtro de aceite( el que es un cartucho de papel con un palito ) el conducto del enfriador se encuentra en la base al quitar el filtro
AndresVargas
11/06/2024, 20:00
Esta es la jeringa para que te hagas una idea LEMOTO Aceite SuccióN Jeringa 200CC,Bomba Extractora De LíQuido, Bomba Manual De Aceite,Jeringa De SuccióN De Aceite con Manguera [Only registered and activated users can see links]
Un saludo
Ari_Granada
12/06/2024, 07:15
Los motores inyector bomba sin FAP y los bomba rotativa llevan 5W40 normativa 505.01 ;)
Inluso muchos 1.9 TDI bomba rotativa salían de fábrica con 15W40
Tuve hasta hace muy poco ( 2019) un Toledo Tdi ARL inyector bomba y era 5W30 si mal no recuerdo, esos motores eran Euro4, sin FAP como bien dices, solo EGR, y los aceites tanto 505.01 y 506.01 que yo he usado ( de Repsol) eran 5W30 y 0W30 respectivamente.
Los de bomba rotativa no los he conocido, hablaba de coches mas actuales, EURO4, 5 y 6.
Saludos.
Ari_Granada
12/06/2024, 07:49
Me parece muy interesante el tema del aceite. Dejo algunas reflexiones.
- Mirad la especificación 506.00 del grupo vag y así conoceréis algún motor que no lleva 5w30
- Explicar por favor cómo se vacía el enfriador de aceite sin una de esas maquinitas que aspiran y si habéis hecho alguna vez la prueba de aspirar y luego quitar el tapón. En el enfriador de aceite se queda algo más de 1/4 de litro de aceite que no sale por el tapón.
- Los aceites long-life están formulados para llegar hasta los 50.000km. Cambiarlos a los 20.000km es, como poco, un desperdicio de dinero a parte de un atentado medioambiental.
- En vista de todo lo que habéis expuesto, a lo mejor hay que cambiar el aceite todas las semanas para que el motor nos dure más en lugar de en los intervalos que establece el fabricante. Total, con 10 millones de vehículos diesel y una media de 5litros por cambio, solo generaríamos 50000 metros cúbicos de residuos de aceite usado cada semana en España (pero tendríamos unos motores sanísimos).
Cómo ya se ha visto en este hilo, no se trata tanto del kilometraje sino de la calidad del fluido que pones y del estado de tu motor, porque si tiene problemas con el sistema de inyección-alimentación, te va a degradar el aceite de forma mucho mas acelerada, y si encima es el aceite de 20 euros del Alcampo, pues imagina lo que te puede durar en buen estado. Esto no es sota-caballo-rey, es necesario conocer todas las variables y como influyen, así que eso de 10.000 o 20.000 kms según, hay que estudiar cada caso, lo ideal es que sea así pero depende de que hagamos o no hagamos bien las cosas.
Lo peor que hay es repetir las cosas simplemente porque las hemos oído, pero sin ningún análisis coherente y justificado de la situación.
Todo es muy relativo, y tiene su porqué, así que mejor no caer en al demagogia.
En cuanto al 506.00 del grupo vag, yo llegué a usar el Repsol Elite 0W30 en mi Toledo ARL, y la diferencia simplemente es que es un aceite con bases grupo IV, y eso lo hace de mayor calidad, ya está. En su día costaba 60 pavos la garrafa de 5 litros, yo lo cambiaba a los 20.000km. La calidad de un aceite motor está fundamentalmente en las bases de su formulación, y la mayoría de aceites del montón son grupo III, que son bases minerales o como mucho tipo III modificadas ( tipo HC), y los buenos aceites son base IV ( PAO) o grupo V ( éster), pero claro, no te cuesta 30-40 euros la garrafa.
Y en cuanto a la contaminación, si nos ponemos así de comprometidos,, pues cuando llegue un fin de semana o un puente, que la gente se quede en su casa y no cojan ni trenes , ni aviones ni el coche por supuesto, puestos a mirar por el medio ambiente, eso si que sería conciencia real, un poquito de sacrificio y menos palabrería y cuento.
Un saludo.
Azul Mauricio
12/06/2024, 16:53
Cómo ya se ha visto en este hilo, no se trata tanto del kilometraje sino de la calidad del fluido que pones y del estado de tu motor, porque si tiene problemas con el sistema de inyección-alimentación, te va a degradar el aceite de forma mucho mas acelerada, y si encima es el aceite de 20 euros del Alcampo, pues imagina lo que te puede durar en buen estado. Esto no es sota-caballo-rey, es necesario conocer todas las variables y como influyen, así que eso de 10.000 o 20.000 kms según, hay que estudiar cada caso, lo ideal es que sea así pero depende de que hagamos o no hagamos bien las cosas.
Lo peor que hay es repetir las cosas simplemente porque las hemos oído, pero sin ningún análisis coherente y justificado de la situación.
Todo es muy relativo, y tiene su porqué, así que mejor no caer en al demagogia.
En cuanto al 506.00 del grupo vag, yo llegué a usar el Repsol Elite 0W30 en mi Toledo ARL, y la diferencia simplemente es que es un aceite con bases grupo IV, y eso lo hace de mayor calidad, ya está. En su día costaba 60 pavos la garrafa de 5 litros, yo lo cambiaba a los 20.000km. La calidad de un aceite motor está fundamentalmente en las bases de su formulación, y la mayoría de aceites del montón son grupo III, que son bases minerales o como mucho tipo III modificadas ( tipo HC), y los buenos aceites son base IV ( PAO) o grupo V ( éster), pero claro, no te cuesta 30-40 euros la garrafa.
Y en cuanto a la contaminación, si nos ponemos así de comprometidos,, pues cuando llegue un fin de semana o un puente, que la gente se quede en su casa y no cojan ni trenes , ni aviones ni el coche por supuesto, puestos a mirar por el medio ambiente, eso si que sería conciencia real, un poquito de sacrificio y menos palabrería y cuento.
Un saludo.
Sin entrar en demagogia ni volar por las nubes, si tienes un motor que tiene problemas de lubricación, inyección, de mezcla de aceite y diesel en la tándem, ya le puedes poner agua bendita que no va a funcionar bien y va a tener un deterioro mecánico acelerado inevitable. Lo que tienes que hacer es solucionar la avería y no cambiar el aceite a mitad de su vida pensando que esa es la solución.
Lo peor no es repetir cosas que son ciertas sino dar como ciertas falacias utopías como la de que los conductores tienen que ir a hacer un análisis de laboratorio de su aceite que seguramente les cueste más que el propio aceite. De los 10 millones de vehículos diesel del parque español, ¿cuántos habrán hecho ese test de laboratorio y cuantos habrán llevado el coche al taller cuando se enciende el piloto de servicio?
Creo que ningún fabricante pone sus coches en el mercado con la idea de que sus clientes vayan haciendo tests de laboratorio al aceite sino que respeten los intervalos de mantenimiento recomendados.
Para eso, la mayoría de los motores con intervalos de servicio long-life incorporan un sensor de calidad de aceite que, junto con sistemas de cálculo basados en temperaturas de trabajo y cargas del motor, nos avisa si es necesario reducir el tiempo de cambio. Si no hay aviso, 30000km o 2 años.
Por otra parte, aún no me has respondido a cómo sacas el aceite del enfriador en cada cambio ni si has hecho la prueba de quitar el tapón después de una aspiración por vacío.
Tuve hasta hace muy poco ( 2019) un Toledo Tdi ARL inyector bomba y era 5W30 si mal no recuerdo, esos motores eran Euro4, sin FAP como bien dices, solo EGR, y los aceites tanto 505.01 y 506.01 que yo he usado ( de Repsol) eran 5W30 y 0W30 respectivamente.
Los de bomba rotativa no los he conocido, hablaba de coches mas actuales, EURO4, 5 y 6.
Saludos.
Siento contradecirte, pero los motores inyectores bomba sin filtro de particulas la densidad es 5 W 40, y la especificación VW es 505.01...
Un saludo
Siento contradecirte, pero los motores inyectores bomba sin filtro de particulas la densidad es 5 W 40, y la especificación VW es 505.01...
Un saludo
Sin ánimo de polemizar...tengo un 1.9TDI bxe...bomba inyector, sin filtro de partículas, EURO IV, solo EGR...lleva 5w30. Hago mantenimiento Long Life, por lo que la norma del aceite es la VW 504 00/507 00.
Pero creo que tampoco vas desencaminado...lo que tu indicas me suena que es para el caso de no hacer mantenimiento LongLife, es decir, es para intervalo de mantenimiento de 15.000 km.
Sin ánimo de polemizar...tengo un 1.9TDI bxe...bomba inyector, sin filtro de partículas, EURO IV, solo EGR...lleva 5w30Los coches que llevaban cambio de aceite Long Life con sensor de calidad en el cárter, aunque no tuviesen filtro de particulas llevaban 5w30
Enviado desde mi RMX3085 mediante Tapatalk
Efectivamente...es mi caso. En su dia en el concesionario me indicaron que puedo optar por no hacer LongLife, y hacer cambio a los 15.000 prescindiendo de la información del sensor, ... se puede configurar . De hecho alguna vez con mi mecánico, mientras el está rebuscando las opciones de reseteo de intervalos de mantenimiento en su máquina de diagnosis he visto la opción. Y en ese caso el aceite será distinto...se que me lo apuntaron en el libro de mantenimiento, pero no lo tengo ahora a mano. Siempre lo he hecho LongLife.
Ari_Granada
16/06/2024, 20:14
Sin entrar en demagogia ni volar por las nubes, si tienes un motor que tiene problemas de lubricación, inyección, de mezcla de aceite y diesel en la tándem, ya le puedes poner agua bendita que no va a funcionar bien y va a tener un deterioro mecánico acelerado inevitable. Lo que tienes que hacer es solucionar la avería y no cambiar el aceite a mitad de su vida pensando que esa es la solución.
Lo peor no es repetir cosas que son ciertas sino dar como ciertas falacias utopías como la de que los conductores tienen que ir a hacer un análisis de laboratorio de su aceite que seguramente les cueste más que el propio aceite. De los 10 millones de vehículos diesel del parque español, ¿cuántos habrán hecho ese test de laboratorio y cuantos habrán llevado el coche al taller cuando se enciende el piloto de servicio?
Creo que ningún fabricante pone sus coches en el mercado con la idea de que sus clientes vayan haciendo tests de laboratorio al aceite sino que respeten los intervalos de mantenimiento recomendados.
Para eso, la mayoría de los motores con intervalos de servicio long-life incorporan un sensor de calidad de aceite que, junto con sistemas de cálculo basados en temperaturas de trabajo y cargas del motor, nos avisa si es necesario reducir el tiempo de cambio. Si no hay aviso, 30000km o 2 años.
Por otra parte, aún no me has respondido a cómo sacas el aceite del enfriador en cada cambio ni si has hecho la prueba de quitar el tapón después de una aspiración por vacío.
Pues la verdad es que razón no te falta, no creo que nadie lleve a analizar el aceite usado de su motor, solo lo comentaba porque es algo que da mucha información no solo del aceite sino del estado de "salud" de nuestro motor.
Es importante y merece la pena al menos tener un conocimiento mas o menos extenso de los tipos de aceite que hay en el mercado, de las normativas ( no solo las de los fabricantes de automóviles) ACEA, API, SAE J300 e ILSAC , que parámetros definen, cuales son las bases ( los grupos de bases) de formulación, los aditivos mas empleados y para que sirven.
Con estos datos tendremos buen criterio para decidir y elegir en función de nuestro presupuesto y no dejar la elección al mecánico, que puede atinar o no. Por cierto, ando buscando un aceite para mi Peugeot 407 2.2 Hdi 170 y me está costando decidirme entre un ACEA 2 o ACEA 3 ( ambos con la homologación PSA B71 2290-2312-2302), porque es verdad que a menor porcentaje de cenizas sulfatadas ( ACEA 2) mejor para el FAP, pero la viscosidad HTHS ( no la SAE) se reduce y eso redunda en menor protección para el motor ( inferior a 3.5 cps), así que lo fácil es ponerse en manos del mecánico o preguntar en el concesionario, pero nunca sabremos que nos han puesto , y eso , al menos a mi, no me ha gustado nunca.
En cuanto a lo de los sensores de calidad del aceite es algo que desconocía, mis coches nunca han llevado eso, sería interesante saber en que se basan para determinar esa calidad o falta de la misma, supongo que medirán acidez, no lo sé..
Lo de vaciar el enfriador del aceite tampoco sé como se hace, yo he hecho los cambios siempre por gravedad, con el aceite caliente, y me he esperado como 10-15 minutos desde que cesa el goteo, para empezar a montar filtro nuevo, roscar tapón de vaciado y demás rutinas del cambio.
Tampoco he visto hacerlo nunca, eso ayudaría también bastante a saber como proceder.
Un saludo.
Ari_Granada
16/06/2024, 20:21
El 5W30 solo nos dice las viscosidades en frío y en caliente respectivamente, no tiene nada que ver con que el vehículo lleve o no algún sistema de tratamiento de gases, tipo FAP o el que sea., estas viscosidades se regulan por la norma SAE J300
En cuanto al tipo de aceite mas o menos adecuado para motores con FAP, SCR, etc., viene definido en las normas ACEA, en las que se clasifican los aceites en low, mid o full saps, o sea, con bajo, medio o alto contenido de cenizas sulfatadas.
Normalmente los ACEA 2 y ACEA 3 suelen ser adecuados según que sistema de tratamiento, y tienen limitado el porcentaje máximo de cenizas sulfatadas, pero pueden ser de cualquier viscosidad SAE.
No es fácil todo este mundillo de los aceites, pero merece la pena informarse.
Un saludo.
manunu79
26/08/2024, 08:18
Buenos dias a todos, sigo con el problema.
Si, problema, esta año he puesto la vaca con las bicis encima, y la temperatura del aceite me ha subido a 124 Grados y la aguja del agua ha subido dos rallas.
He tenido que bajar a 110Km/Hora
Creo que algo se me escapa porque no es normal estas temperaturas.
Que puedo mirar?
Un saludo
El nivel de aceite como está?
Deberías mirar con un obd la temperatura que te marca real del agua.
Quizás el termostato no abra de todo
Enviado desde mi RMX3085 mediante Tapatalk
manunu79
27/08/2024, 08:22
Nivel correcto, como compruebo termostato?
Tienes que mirar con alguna aplicacion obd la temperatura del agua, a que temperatura se pone en circulación normal sin darle carga.
Puedes tocar el manguito inferior y la superficie del radiador para ver si cuando pasa de 87° están calientes .
Ante la menor duda cambiarlo que son baratos.
Comprobar con vag com si en el test de actuadores se encienden los electros en primera velocidad
Enviado desde mi RMX3085 mediante Tapatalk
Powered by vBulletin® Version 4.2.2 Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.